IIND-2010-227
Ingeniería Industrial es carrera pionera de los Institutos Tecnológicos a nivel Federal, siendo objeto de constantes actualizaciones en sus planes de estudio.
La impartición de la Carrera de Ingeniería Industrial en el Tecnológico Superior de Zacapoaxtla inicia en el año 1996, siendo una de las dos carreras con que se apertura el Instituto.
A la fecha se cuenta con 12 generaciones de egresados, quienes laboran en diferentes sectores sociales.
¿Qué es la Carrera?
Es una carrera genérica que da respuesta a las necesidades y requerimientos del sector productivo del país. La formación de Ingenieros Industriales es siempre acorde con las necesidades de la Industria, por lo que se facilita su inserción en las mismas.
La Ingeniería Industrial atiende áreas específicas en la mejora de los procesos productivos tales como:
Formar profesionales, éticos, líderes, creativos y emprendedores en el área de Ingeniería Industrial; competentes para diseñar, implantar, administrar, innovar y optimizar Sistemas de Producción de bienes y servicios; con enfoque sistémico y sustentable en un entorno global.
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionistas, en el campo de la Ingeniería Industrial, líderes, creativos y emprendedores con visión sistémica, capacidad analítica y competitiva que les permita diseñar, implementar, mejorar, innovar, optimizar y administrar sistemas de producción de bienes y servicios en un entorno global, con enfoque sustentable, ético y comprometido con la sociedad.
Perfil de Ingreso
Las principales competencias que facilitarán el desempeño académico del aspirante a Ingeniería Industrial son: La no aversión al manejo de las ciencias exactas, capacidad creativa, inventiva y de Innovación, facilidad para establecer relaciones a partir de la observación, trabajo en equipo, liderazgo, análisis de información y síntesis de la misma, actitud proactiva, responsabilidad y relativa facilidad para el desarrollo de algoritmos.
Perfil de Egreso
EL EGRESADO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL:
1.- Diseña, integra y mejora sistemas productivos de bienes y servicios aplicando tecnologías para su optimización.
2.- Diseña, implementa y mejora sistemas de trabajo para elevar la productividad.
3.- Implanta sistemas de calidad utilizando métodos estadísticos para mejorar la competitividad de las organizaciones.
4.- Administra sistemas de mantenimiento en procesos de bienes y servicios para la optimización en el uso de los recursos.
5.- Gestiona sistemas de seguridad, salud ocupacional de manera sustentable, en sistemas productivos de bienes y servicios atendiendo los lineamientos legales.
6.- Formula, gestiona y evalúa proyectos de inversión, sociales y de transferencia de tecnología para el desarrollo regional.
Campo de Trabajo
Industrias de distintos ramos, tales como la automotriz, la de maquila, y las de procesos de transformación entre otras, o bien, generando y desarrollando su propia fuente de empleo.
Casos de Éxito
IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN
CACEI A.C.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
1. Personal académico.
2. Estudiantes.
3. Plan de estudios.
4. Valoración y mejora continua.
5. Infraestructura y equipamiento.
6. Soporte institucional.
OBJETIVOS EDUCACIONALES. INGENIERÍA INDUSTRIAL
(LOGROS DE LOS EGRESADOS A 5 AÑOS DE CONCLUIR SUS ESTUDIOS)
1.- El egresado desarrolla investigación teórica y aplicada para innovar productos y servicios en el ámbito de su competencia
2.- El egresado optimiza sistemas de producción de bienes y servicios bajo un contexto de desarrollo sustentable .
3.- El egresado analiza procesos de producción de bienes y servicios para integrar metodologías y tecnologías en la mejora continua de los sistemas productivos.
4.- El egresado gestiona proyectos productivos que detonan el desarrollo socio-económico de la región.
5.- El egresado implementa sistemas de gestión de calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional con responsabilidad social para mejorar la competitividad de las organizaciones.
Atributos de egreso CACEI
(Capacidades de los alumnos al momento de su egreso del programa)
1. Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería.
2. Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades especificadas.
3. Desarrollar y conducir experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones.
4. Comunicarse efectivamente con diferentes audiencias.
5. Reconocer sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados que deben considerar el impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos global, económico, ambiental y social.
6. Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente.
7. Trabajar efectivamente en equipos que establecen metas, planean tareas, cumplen fechas límite y analizan riesgos e incertidumbre.
Atributos de egreso ii-itsz
(Capacidades de los alumnos al momento de su egreso del programa)
1.- Analizar, diseñar e implementar proyectos que originen mejoras en diferentes áreas funcionales de una empresa tales como: producción, calidad, mantenimiento, seguridad e higiene, logística y mercadotecnia.
2.- Desarrollar investigación aplicada para crear e innovar bienes y servicios necesarios en su entorno.
3.- Proponer, solucionar y divulgar modelos teóricos para la optimización de sistemas productivos de bienes y servicios.
4.- Manejar y aplicar normas y estándares en la gestión de sistemas de calidad, seguridad, salud ocupacional y protección al medio ambiente, en industrias de producción y servicios.
5.- Conocer, seleccionar y aplicar nuevas metodologías y tecnologías para la mejora continua de los procesos productivos.
6.- Emprender y participar en equipos de trabajo para crear proyectos y empresas con base tecnológica que promuevan el desarrollo socioeconómico de una región.
Grupos de interés
Grupo de interés |
Subgrupo |
Expectativas relevantes |
Alumnos |
Aspirantes |
Información de oferta educativa |
Alumnos actuales |
Calidad en la enseñanza y los servicios |
|
Egresados |
Formación continua |
|
Sector productivo |
Empresas publicas |
Enseñanza de calidad, competencias laborales |
Empresas privadas |
Enseñanza de calidad, competencias laborales |
|
Personal |
Personal docente y de investigación |
Desarrollo académico |
Personal administrativo |
Resultados para la gestión |
|
Personal de apoyo |
Procedimientos claros |
|
Sociedad |
Autoridades locales |
Calidad de servicios |
Consejo de vinculación |
Revisión curricular |
|
Asociaciones civiles |
Competencias Laborales, calidad de servicios |
|
Comunidades |
Desarrollo de proyectos comunitarios |
|
Entorno universitario |
Otras instituciones de educación superior |
Movilidad estudiantil y traslados |
Calidad educativa |
||
Convalidación |
||
Estadías |
||
Dependencias gubernamentales |
TecNM |
Cumplimiento de lineamientos |
SEP-Federal |
Evaluación para la gestión |
|
SEP-Estatal |
Evaluación para la gestión |
|
Proveedores |
Requerimientos específicos |
|
Medios de comunicación |
Oferta académica |
|
Resultados y logros académicos |
ESPECIALIDAD:
CALIDAD E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
CIF-1706
MISIÓN
Orientamos las capacidades profesionales a la generación y aplicación de los adelantos tecnológicos, para el adecuado manejo de los recursos naturales y la optimización de la producción de bienes y servicios, considerando las variables administrativas y financieras de las organizaciones; teniendo como marco de referencia el conocimiento, la investigación, el trabajo colaborativo, la disciplina y la ética, dentro de una concepción del hombre y del mundo, a través del proceso formativo de los estudiantes, desarrollando en ellos capacidades para el análisis y la correcta toma de decisiones, afianzando la interacción con diversos sectores, que permitan una retroalimentación oportuna al programa.
VISIÓN
Formaremos profesionales altamente competitivos, con sentido crítico y actitud propositiva que permitan, con una visión holística, identificar y capitalizar áreas de oportunidad mediante la investigación y vinculación con diversos sectores, que eleven la calidad de vida de los pobladores del área de influencia del Tecnológico, todo bajo una bien cimentada cultura de excelencia y sustentabilidad.